
Entra en vigor decreto que prohíbe el uso de vapeadores en México: Detalles y consecuencias
Las legislaturas de cada Estado deben adecuarse a la nueva norma
A partir del 18 de enero de 2025, los vapeadores y cigarrillos electrónicos se consideran ilegales en México. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación por la presidenta Claudia Sheinbaum, prohíbe la producción, comercialización y distribución de estos productos en todo el país, con el objetivo de proteger la salud pública.
Detalles del decreto sobre vapeadores en México
Con esta nueva legislación, se han realizado modificaciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Específicamente, se adicionaron un párrafo al artículo 4 y otro al artículo 5, relacionados con la salud y el control de sustancias nocivas. La ley sancionará todas las actividades vinculadas a los cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos similares, así como la venta de sustancias tóxicas y drogas sintéticas no autorizadas, como el fentanilo.
Prohibición y sanciones
La prohibición no solo afecta a los consumidores, sino también a las industrias, comercios y actividades económicas que comercialicen o fabriquen estos dispositivos. La ley establece que todas las disposiciones contrarias a este decreto quedan derogadas, y el Congreso de la Unión tiene un plazo de 180 días para ajustar el marco jurídico a esta nueva normativa.
Además, las legislaturas estatales deben adaptar sus leyes dentro de un plazo de 365 días para cumplir con las nuevas regulaciones.
Impacto de la prohibición de los vapeadores en México
La prohibición busca frenar los riesgos para la salud asociados al uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, que han sido objeto de controversia debido a su impacto en la salud pulmonar y el consumo de sustancias como nicotina.
Opiniones sobre la medida: Regulación vs. Prohibición
Algunos expertos, como Salomón Chertorivski, exsecretario de Salud, han sugerido que antes de prohibir, se debería haber considerado una regulación estricta. Según Chertorivski, la regulación hubiera permitido que las empresas declararan los ingredientes de estos productos, garantizando su seguridad y evitando la creación de un mercado negro, donde los productos podrían no estar regulados ni contener información sobre sus riesgos.
El objetivo de la regulación, según Chertorivski, sería proporcionar a los consumidores información clara sobre los productos que están comprando, como la cantidad de nicotina o sustancias tóxicas presentes en ellos, lo que ayudaría a tomar decisiones informadas sobre su consumo.
¿Qué químicos contienen los productos de vapeo?
Aunque algunos fabricantes reportan que los vapeadores comerciales contienen solo tres sustancias principales (glicerina, propilenglicol y saborizantes), investigaciones realizadas por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) han revelado que estos dispositivos contienen más de 30 sustancias no declaradas.
Según el estudio del Conacyt, los vapeadores en aerosol contienen al menos 30 sustancias no declaradas, mientras que aquellos que utilizan líquidos podrían tener hasta 71 sustancias dañinas. Entre estos químicos se incluyen:
- Benceno, utilizado en la industria como solvente y en la fabricación de plásticos.
- Butirato de etilo, usado en fragancias, limpiadores y productos para inodoros.
- Dimetil éter, presente en productos de limpieza.
- Xileno y tolueno, usados como diluyentes en pinturas y barnices.
- Propionato de etilo, un componente responsable del mal olor del sudor.
- Acetato de isoamilo, liberado en el aguijón de las abejas y utilizado como estimulante.
- Alcohol bencílico, presente en jabones, cremas y productos de limpieza.
- Linalol, utilizado como insecticida.
Uno de los químicos más peligrosos es el acetato de vitamina E, presente en productos cosméticos y dermatológicos. Este compuesto se ha vinculado directamente con problemas respiratorios, causando obstrucción en los alvéolos pulmonares, esenciales para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.