DestacadosEstadoTecnologia

Alumnos de la UdeG revolucionan la construcción con metodología BIM

Con la metodología BIM, los alumnos de la UdeG, Santiago Ortega y Fernando Sifuentes, revolucionan la construcción en México. Descubre su empresa AVNZDA y los proyectos destacados que lideran.

Con la creación de su empresa AVNZDA, Santiago Ortega, estudiante de noveno semestre en Arquitectura, y Fernando Sifuentes, ingeniero civil egresado de la UdeG, están implementando la metodología Building Information Modeling (BIM) en proyectos de construcción. Este método, poco difundido en México, se especializa en la planeación, diseño, operación y mantenimiento de obras, logrando mayor precisión y transparencia en los procesos constructivos.

¿Qué es la metodología BIM?

La metodología BIM utiliza tecnologías de modelos 3D para ofrecer:

  • Cálculos exactos y datos transparentes en proyectos.
  • Mejora en la gestión de presupuestos y tiempos.
  • Agilización en la planeación y ejecución de obras.

“BIM no solo nos ayuda a planificar mejor, también optimiza los recursos y nos brinda protocolos más eficientes para el manejo de proyectos”, explicó Fernando Sifuentes.

Proyectos destacados de AVNZDA

Desde su fundación en 2023, AVNZDA ha trabajado en proyectos de gran envergadura:

  1. Ampliación del Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
  2. Edificio hospitalario en California, Estados Unidos.
  3. Torres residenciales de más de 20 pisos en Miami.
  4. Supervisión de la Arena Guadalajara utilizando BIM.

A pesar de su reciente creación, la empresa ha logrado posicionarse en el sector, superando retos como la redefinición de sus carreras y la búsqueda de equilibrio entre trabajo y vida personal.

El futuro de BIM en México

A nivel internacional, la metodología BIM está ampliamente adoptada, pero en México su implementación es limitada. Santiago Ortega y Fernando Sifuentes destacan la importancia de introducir BIM en el ámbito académico, permitiendo que los estudiantes la integren desde sus proyectos estudiantiles.

“Es fundamental que las nuevas generaciones se especialicen en esta metodología para mantenerse competitivas en un entorno globalizado”, señaló Sifuentes.

El respaldo académico y empresarial

Ortega y Sifuentes reconocen el papel clave de la universidad y las conexiones sociales creadas durante su formación en la UdeG:

  • Asesoría empresarial: Apoyo de la Cámara de Comercio y Coparmex en Jalisco.
  • Innovación académica: Herramientas como software especializado y un ambiente propicio para la creatividad.

“La vida no termina al salir de la universidad; los cursos y certificaciones son esenciales para mantenerse actualizado y vigente en el mercado”, destacó Sifuentes.

Consejos para futuros emprendedores

Ortega y Sifuentes animan a las nuevas generaciones a:

  1. Buscar oportunidades de aprendizaje continuo, como certificaciones.
  2. Fortalecer relaciones sociales y fomentar el compañerismo.
  3. Integrarse a programas como ‘Emprendedores Universitarios’ de la Cámara de Comercio.
  4. Aplicar su conocimiento de manera práctica y mantenerse trabajando en sus metas.

“El ambiente universitario propicia la innovación, pero es el esfuerzo constante lo que asegura resultados positivos”, concluyó Ortega.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba